Para la realización de parte de estos muestreos se ha contado con la colaboración desinteresada de los alumnos de grado y de licenciatura de Biología de la UIB, que han colocado ovitrampas en diferentes municipios. Queremos agradecer por tanto la colaboración a los siguientes alumnos que nos han ayudado en los muestreos colocando y recogiendo las muestras de las ovitrampas: Aina Adrover, Alba Serra Fonte, Ana Sánchez Gayoso,
Antoni Janer Rosselló, Antonia Alemany Molina,
Antònia Arrom Coll, Antònia Crespí Roig, Antònia Júlia Vila Riutort, Ariadna
Tayeda Del Sol, Caterina Alomar Bennàssar, Elena
García Suárez, Francisco Javier, Monserrat Sanmartín, Hajiba Talla, Humberto Pol Castañeda, Jaume Vives
Roca, Javier Fernández Díaz, José Miguel Bordoy Homar, Juan
José Melis Cerrato, Lluis Albert Sanchis López, Lluís Forteza Llull,
Lucía Mariel Olmos, Magdalena Aina Flexas Porcel, Marc
Miralles Pizà, Marina Pons Tysoe, Mateu Arrom
Aloy, Miguel Ángel González Estévez, Miquel
Capó Servera, Miquel Joan Servera Lauder, Miquel Nadal Nadal, Noelia Barros Martínez, Noelia Gutíerrez García, Rafel Beltran Mas, Rafel
Rigo Miralles, Rosa Torres Vadell, Teresa Ferriol Far
Miembros
miércoles, 28 de noviembre de 2012
Mapa de distribución de Aedes albopictus en Mallorca. Noviembre 2012
Entre los meses de octubre y noviembre de 2012 se ha llevado a cabo un muestreo intenso de Aedes albopictus en numerosos municipios de Mallorca. La finalidad del muestreo es determinar la extensión de esta especie en la isla y poder así, establecer las medidas de control más adecuadas. En la siguiente figura se puede apreciar que por el momento, la distribución del mosquito tigre parece localizada en los municipios en los que se detectó originalmente.
Etiquetas:
Aedes albopictus,
alumnos,
distribución,
Laboratorio de Zoología,
Mallorca,
mapa,
mosquito tigre,
municipios afectados
martes, 23 de octubre de 2012
Artículo sobre el mosquito tigre escrito por Elena Soto para la sección B@leópolis del diario el Mundo.
Hoy día 23 de octubre se ha publicado en la sección de ciencia B@aleópolis, un artículo sobre el mosquito tigre escrito por Elena Soto. El artículo comenta los trabajos de muestreo con ovitrampas que se han llevado hasta la fecha y que han permitido en poco tiempo, establecer un área inicial de presencia del mosquito tigre en Mallorca. Destaca además la colaboración de los alumnos de grado de Biología de la UIB, que contribuirán a hacer más extensivo el muestreo en la isla. Finalmente, el artículo también menciona la labor que han realizado hasta la fecha investigadores, como Margalida Miquel y Carlos Barceló, que han dedicado muchas horas de forma totalmente desinteresada para poder conocer lo antes posible la extensión de esta especie invasora.
El artículo en su versión electrónica se puede consultar haciendo clic aquí.
Etiquetas:
Aedes albopictus,
Baleópolis,
Carlos Barceló,
El Mundo,
Elena Soto,
Laboratorio de Zoología,
MA Miranda,
Marga Miquel,
mosquito tigre
martes, 16 de octubre de 2012
Conferencia sobre el mosquito tigre en el Club Diario de Mallorca
El pasado día 15 de octubre tuvo lugar en el Club Diario de Mallorca la conferencia titulada "El moscard tigre a Mallorca. Primeres passes i estratègies de control.", presentada por la Sra. Neus Lliteras (Directora General de Medi Ambient, Eduació Ambiental i Canvi Climàtic) y con los ponentes Dr. Miguel Á. Miranda (Profesor del Laboratorio
de Zoología de la UIB) y el Sr. Eduard Marquès (Cap del Servei de Control de Mosquits de la
Badia de Roses i del Baix Ter). Los ponentes hicieron un repaso al origen , biología, particularidades y situación actual del mosquito tigre en Mallorca, así como un repaso de la experiencia ya de varios años, de las estrategias de vigilancia, sensibilización y control que se han llevado a cabo en Catalunya. La presencia del mosquito tigre se confirmó por primera vez en Mallorca el día 20 de setiembre de 2012, en una zona colidante entre Buñola y Marratxi. En la actualidad ya se ha detectado en cinco municipios: Buñola, Palma, Esporles, Marratxí y Calvià.
Miranda, Lliteras y Marqués, en la conferencia sobre el mosquito tigre en el Club. KRISTINA eneva
Se puede consultar una crónica de la reunión haciendo clic aquí.
domingo, 7 de octubre de 2012
Cómo diferenciar el mosquito tigre. Galería de fotos.
El mosquito tigre (Aedes albopictus) (Fig.1) se diferencia fácilmente de otros mosquitos de nuestra fauna por el patrón de manchas blancas que presenta en diferentes partes del cuerpo. Dichas manchas están constituidas por agrupaciones de escamas de color blanco que en ocasiones se pueden desprender con la manipulación del insecto. Las más llamativas son las que presenta a nivel del abdomen y las patas traseras (Fig. 2, 3, 4). Si disponemos de una lupa veremos además una línea blanca que recorre la línea media de la cabeza y el tórax y es la confirmación de que se trata del mosquito tigre (Fig. 4 y 5).
Figura 1. Aspecto general del mosquito tigre Aedes albopictus.
Figura 2. Patrón de manchas blancas y negras en las patas posteriores de A. albopictus
Figura 3. Patrón de manchas blancas en el abdomen de A. albopictus.
Figura 5. Patrón de manchas blancas en la línea media de la cabeza y el tórax de A. albopictus
En el aspecto de un mosquito tigre en reposo las patas posteriores quedan ligeramente elevadas y el cuerpo queda formando un ángulo con el abdomen dirigido hacia la superficie de reposo (Fig. 6).
Figura 6. Aspecto general de A. albopictus en reposo.
Consultas:
Laboratorio de Zoología. UIB
97173351
971173352
ma.miranda@uib.es
marga.miquel@uib.es
Etiquetas:
Aedes albopictus,
especies invasoras,
identificación,
Laboratorio de Zoología,
morfología,
mosquito tigre,
mosquitos
viernes, 5 de octubre de 2012
Estancia de la Dra. Lara Ferrero Gómez (UNIPIAGET- Cabo Verde), en el laboratorio de Zoología de la UIB.
La Dra. Lara Ferrero Gómez es profesora de la unidad de Salud y Medio Ambiente de la Universidad Jean Piaget de Cabo Verde. En la actualidad coordina el grupo de investigación en enfermedades tropicales de dicha universidad. La profesora Ferrero ha realizado una estancia en el Laboratorio de Zoología de la UIB en el marco del proyecto de cooperación de la AECID:
FORMACIÓN ESPECIALIZADA EN BIOECOLOGÍA Y CONTROL DE LAS ESPECIES DE
MOSQUITOS (DIPTERA; CULICIDAE) TRANSMISORAS DE DENGUE EN CABO VERDE (AP/043827/11 ). Ha aprovechado su estancia para ampliar sus conocimientos en aspectos relacionados con la cartografía SIG aplicada al seguimiento y control de mosquitos en entornos urbanos y periurbanos.
La Dra. Ferrero impartío el pasado 4 de octubre un conferencia dirigida especialmente a los estudiantes de Biología, en la que habló sobre la situación del estado sanitario en Cabo Verde, como por ejemplo la situación actual de la presencia del virus del Dengue en la zona.
La Dra. Lara Ferrero Gómez. UNIPIAGET.
miércoles, 3 de octubre de 2012
Conferencia de la Dra. Lara Ferrero. Universidade Jean Piaget.
Para más información sobre el proyecto AECID:
http://zoologiauib.blogspot.com.es/2012/09/1-seminario-internacional-de.html
http://zoologiauib.blogspot.com.es/2012/09/1-seminario-internacional-de.html
miércoles, 26 de septiembre de 2012
Artículo publicado en El Mundo sobre las parasitosis de las abejas.
La periodista Elena Soto del diario El Mundo, ha publicado la entrevista que realizó a los investigadores del Laboratorio de Zoología de la UIB, Mar Leza y Miguel Ángel Miranda, sobre la investigación que llevan a cabo de las prinicipales parasitosis que afectan a las colmenas en las Baleares.
El artículo El "okupa" de las colmenas puede consultarse en el siguiente enlace:
domingo, 23 de septiembre de 2012
Video de una hembra de mosquito tigre (Aedes albopictus) alimentándose.
En el siguiente video se muestra a una hembra de Aedes albopictus alimentándose sobre el brazo del Dr. M.A. Miranda. Este mosquito és fácil de identificar por el patrón de líneas blancas que presenta en el cuerpo, en especial, en las patas, tórax y cabeza.
Se trata de una especie invasora que se detectó el 20 de septiembre de 2012 en la zona del municipio de Buñola colindante al de Marratxí. Si alguien ha observado este mosquito en su zona y quiere ponerse en contacto con nosotros, les facilitamos los teléfonos siguientes:
971173351
971173152
971172670
y los correos electrónicos:
ma.miranda@uib.es
marga.miquel@uib.es
Se trata de una especie invasora que se detectó el 20 de septiembre de 2012 en la zona del municipio de Buñola colindante al de Marratxí. Si alguien ha observado este mosquito en su zona y quiere ponerse en contacto con nosotros, les facilitamos los teléfonos siguientes:
971173351
971173152
971172670
y los correos electrónicos:
ma.miranda@uib.es
marga.miquel@uib.es
Investigadores del Laboratorio de Biología de la UIB confirman el primer foco establecido del mosquito tigre (Aedes albopictus).
Investigadores del Laboratorio de
Zoología y Enfermedades Emergentes de la
UIB han detectado por primera vez la presencia de una posible
población ya establecida del mosquito tigre (Aedes albopictus) en
Mallorca. El investigador Miguel Ángel Miranda recibió el viernes 14 de septiembre la llamada de
una vecina del municipio de Buñola, alertada por la presencia en su
domicilio de mosquitos inusuales a los habituales. Investigadores del
Laboratorio de Zoología se desplazaron hasta el domicilio del particular para
recoger ejemplares de mosquitos que éste había capturado. En el laboratorio de la UIB se confirmó que la muestra
correspondía a cinco hembras del llamado mosquito tigre, siendo indicativo por
tanto, de la presencia de esta especie en la zona en número suficiente como
para poder criar.
El mosquito tigre es una especie
de invasora, originaria de Asia, y actualmente repartida en más de 25 países
debido a su forma de entrada mediante el transporte de neumáticos usados, plantas
ornamentales y posiblemente también a través del transporte de pasajeros. De
hecho, los investigadores del Laboratorio de Zoología colaboran desde el año
2009 en un proyecto del Ministerio de Sanidad, dirigido por el Dr. Javier Lucientes
de la Universidad
de Zaragoza, en el que se ha venido muestreando de forma activa la presencia de
esta especie en el puerto y el aeropuerto de Palma. La invasión de esta especie
en Baleares ya se había predicho en diferentes medios de comunicación por parte
del grupo de investigadores de la
UIB, sin embargo, la detección del mosquito tigre en el
municipio de Buñola pone de manifiesto la dificultad de detectar la invasión de
dicha especie de forma activa y la importancia que tiene la labor de difusión
de información entre la población para realizar, como ha ocurrido, una
detección pasiva.
En su medio natural el mosquito
tigre cría en huecos de árboles, sin embargo se ha adaptado bien a zonas urbanas,
realizando la puesta en receptáculos artificiales donde existan pequeñas
cantidades de agua (floreros, canaletas, cubos, macetas, etc.). Es un mosquito
activo en las horas diurnas, si bien su máximo de actividad se localiza durante
el amanecer y el atardecer, cuando se alimenta de las personas provocando picaduras
molestas que, en personas especialmente sensibles pueden llegar a provocar una
reacción alérgica más severa. Se ha descrito que es una especie que actúa como
vector de diferentes virus, como Dengue o Chikungunya, si bien hasta la fecha
no se ha detectado ningún tipo de transmisión de patógenos de importancia en
nuestro país, por lo que no se debería alarmar de forma innecesaria a la
población. El principal impacto de esta especie sobre la salud pública en
nuestra zona son las molestias por picaduras, incluso en pleno día, lo que
afecta la calidad de vida de los habitantes de las áreas en las que se ha
detectado esta especie.
En España fue detectada por
primera vez en Cataluña en agosto de 2004, habiendo incrementado su
distribución en los últimos años hacia Alicante, Castellón y Murcia. Es una
especie que una vez establecida, resulta muy difícil de erradicar. La actuación
inmediata por parte de las autoridades competentes en esta materia, así como la
concienciación de la población son herramientas indispensables para evitar su
propagación al resto de municipios de la isla. En este sentido, sería necesario
el establecimiento de una red de detección y seguimiento de la población del
insecto mediante trampas para adultos y de oviposición, a partir del foco que
se ha localizado en el municipio de Buñola. Del mismo modo, sería necesario
realizar una prospección de los posibles lugares de cría y realizar una campaña
entre la población para que se evite dejar recipientes que puedan acumular agua
y tratar aquellos en los que se detecta la presencia de larvas del insecto.
Debe tenerse en cuenta que nos aproximamos a la época de lluvias, lo que sin
dudas favorecerá la presencia de lugares de cría para esta especie. Por el
momento y hasta que no se realicen los trabajos de prospección de la
distribución del mosquito tigre en la zona de foco, es difícil valorar la
extensión de la invasión, sin embargo, debido a la rápida y elevada capacidad
de colonización que poseen, no se descarta que ya pudiesen estar presentes en
otros municipios de la isla. Se recomienda no caer en un alarmismo
innecesario por la presencia en nuestra isla de esta especie invasora, si bien
se deberían tomar las medidas necesarias para evitar su propagación. Del mismo
modo, se recomienda a aquellas personas interesadas en el control de mosquitos de
su zona o municipio, que se asesoren convenientemente antes de contratar o
realizar tratamientos frente a la presencia de esta y otras especies de
mosquitos.
Ante cualquier duda o consulta se pueden poner en contacto con nosotros en los teléfonos:
971173351
971173352
971172670
y en los correos electrónicos:
ma.miranda@uib.es
marga.miquel@uib.es
Ejemplar de mosquito tigre capturado durante la semana del 17 de septiembre de 2012. Autor: Carlos Barceló. Lab. de Zoología.
Se pueden consultar las notícias relacionadas con el tema en los siguientes enlaces:
Ricardo del Río López, nuevo doctor del Laboratorio de Zoología.
El pasado día 20 de julio de 2012 defendió su tesis doctoral el investigador del Laboratorio de Zoología Ricardo del Río López. La tesis lleva por título ESTRATEGIAS DE CONTROL Y COMPETENCIA VECTORIAL DE LAS ESPECIES DE CULICOIDES VECTORES DEL VIRUS DE LA LENGUA AZUL EN PENÍNSULA IBÉRICA Y BALEARES y ha sido dirigida por el Dr. Miguel Ángel Miranda. Los miembros del tribunal de tesis fueron la Dras. Ana Alemany y Claudia Paredes, del Laboratorio de Zoología de la UIB; la Dra. Montserrat Agüero, Directora Adjunta del Laboratorio Central Veterinario de Sanidad Animal; el Dr. Javier Lucientes, profesor del Departamento de Patología Animal de la Universidad de Zaragoza; y el Dr. Nonito Pagés, Investigador Unidad de Parasitología y Entomología (CReSA). El doctorando obtuvo la calificación de Sobresaliente Cum Laude.
El Dr. Del Río inició su trabajo de tesis doctoral en el año 2007 gracias a una beca predoctoral obtenida de la Conselleria d'Innovació. Durante este tiempo ha realizado estancias de formación en el CIRAD (Montpellier, Francia) y en el Onderstepoort veterinary Institute (Sudáfrica), centro de referencia de la OIE para enfermedades como la Lengua Azul y la Peste Equina. Durante sus estancias se ha especializado en el uso de técnicas aplicadas al estudio de la competencia vectorial de diferentes especies de Culicoides (Diptera; Ceratopogonidae). En Baleares ha realizado trabajos sobre la evaluación y comparación de diferentes trampas utilizadas para el seguimiento de las poblaciones de Culicoides, así como la estandarización de métodos para la evaluación de insecticidas frente a Culicoides tanto en condiciones de campo como de laboratorio. En la actualidad trabaja como investigador postdoctoral contratado en el proyecto europeo EDENext.
De izquierda a derecha: Dres. Javier Lucientes, Nonito Pagés, Claudia Paredes, Ricardo del Río, Montserrat Agüero, Ana Alemany y Miguel Ángel Miranda.
El Dr. Del Río y su director de tesis.
El Dr. Del Río con diferentes miembros del Laboratorio de Zoología de la UIB.
1º Seminário Internacional de Bioecologia e Controlo Vectorial de Culicidae em Cabo Verde, 11- 15 de junio de 2012
Los pasados días 11 a 15 de junio de 2012 tuvo lugar en la Universidade Jean Piaget de Praia (Cabo Verde), el "1º Seminário Internacional de Bioecologia e Controlo Vectorial de Culicidae em Cabo Verde". Este curso de formación para estudiantes de la universidad y profesionales del Ministerio de Salud de Cabo Verde se organizó en el marco del proyecto de cooperación de la AECID: FORMACIÓN ESPECIALIZADA EN BIOECOLOGÍA Y CONTROL DE LAS ESPECIES DE MOSQUITOS (DIPTERA; CULICIDAE)TRANSMISORAS DE DENGUE EN CABO VERDE (AP/043827/11 ) coordinado por el Dr. Miguel Ángel Miranda del Laboratorio de Zoología de la UIB y la Dra. Lara Ferrero del Departamento de Salud y Medio Ambiente de la Universidade Jean Piaget.
El curso fue organizado por la Dra. Ferrero y contó con la participación por parte de la UIB de los investigadores Dr. Miguel Ángel Miranda y la Sra. Margalida Miquel Amer. Durante la duración del curso se pudo conocer la situación en Cabo Verde en cuanto al control de vectores, en particular el control de Aedes aegypti, especie transmisora del Dengue, enfermedad que se detectó en Cabo Verde en 2009.
Participantes del curso
Realización de las prácticas en el campo.
Clausura del curso
A continuación se
pueden consultar algunos de los enlaces a través de los cuales se realizó la
difusión del Seminario Internacional en Control Vectorial organizado con el
proyecto de la AECID.
Participación de la investigadora del laboratorio de Zoología Mar Leza Salord en la "1a Jornada tècnica d'Apicultura ecològica de les Illes Balears"
El pasado 7 de julio de 2012 tuvo lugar en Porreres (Mallorca) la "1a Jornada tècnica d'Apicultura ecològica de les Illes Balears". La jornada contó conla participación de expertos a nivel nacional y local. la investigadora del laboratrio de Zoología, Mar Leza Salord, que actualmente desarrolla su tesis doctoral sobre las principales parasitosis que afectan a las colmenas de Baleares, fue invitada para hablar sobre la situación actual de enfermedades de las abejas, como son la varroasis y la nosemosis.
Haz clic aquí para ver la noticia aparecida en el Diario de Mallorca.
A continuación el video de la jornada:
Reunión de la Red VBORNET. Riga (Letonia) Mayo 2012
Del 7 al 9 de mayo de 2012 tuvo lugar en Riga (Letonia) la reunión anual de la red de trabajo VBORNET. Dicha red sirve de punto de encuentro a entomólogos y resposables de salud pública de los países europeos, de forma que se puedan establecer protocolos y criterios en común a la hora de hacer frente a enfermedades transmitidas por vectores. Se trata de una red que depende del ECDC, organismo que centraliza la información recogida y elaborada en la diferentes reuniones anuales. En el portal web de VBORNET se pueden encontrar mapas de distribución de los principales vectores de enfermedades (mosquitos, garrapatas y flebotomos), así como especies invasoras de importancia médica detectadas en Europa, entre los que destacan. El Dr. Miguel Ángel Miranda del Laboratorio de Biología de la UIB asiste cada año invitado como experto.
Haz click aquí para acceder a las presentaciones de la reunión.
jueves, 19 de abril de 2012
Conferencia sobre el picudo rojo de las palmeras y otras plagas introducidas en Baleares.
El día 18 de abril de 2012 tuvo lugar en el Club Diario de Mallorca la conferencia titulada "El picudo rojo de las palmeras y otras plagas introducidas en Baleares", organizada por el periodista Lluís Amengual e impartida por el Dr. Miguel Ángel Miranda del laboratorio de Zoología de la UIB. En la conferencia se realizó una revisión de la biología de la principal plaga que afecta en la actualidad a las palmeras, el picudo rojo Rhynchophorus ferrugineus (Coleoptera; Curculionidae), haciendo especial referencia a su situación actual de extensión y control. También se trataron otras plagas de reciente introducción en Baleares, como la polilla del tomate Tuta absoluta (Lepidoptera; Gelechiidae), o plagas que pueden ser candidatas a un futura introducción, como puede ser el caso del mosquito tigre Aedes albopictus (Diptera; Culicidae). Hubo una notable participación de público y una sesión muy interesante y dinámica de preguntas, que puso de manifiesto la actual preocupación de asociaciones de viveristas, empresas de control de plagas y particulares por la actual situación de las palmeras en Mallorca.
Se puede consultar la noticia vinculada a la conferencia aparecida en el Diario de Mallorca haciendo clic aquí.
Reunión del proyecto europeo VECMAP
Los pasados días 3 y 4 de abril tuvo lugar en Amberes (Bélgica) la primera reunión del proyecto europeo VECMAP. Esta iniciativa está financiada por la Agencia Espacial Europea y coordinada por la empresa Avia-Gis con base en Bélgica. El objetivo del proyecto es desarrollar herramientas telemáticas útiles para el seguimiento y la detección de poblaciones de vectores, como son mosquitos o garrapatas. Para ello se ha desarrollado una aplicación para móviles que permite decargar toda la información que se obtiene a nivel de campo en una base de datos. De esta forma se obtiene un seguimiento a tiempo real de las labores de seguimiento de las poblaciones, permite realizar cartografías utilizando técnicas de SIG y utilizar la base de datos para la realización de modelos de predicción y/o de riesgo de presencia de una deterninada especie de vector. El Dr. Miguel Ángel Miranda junto con la investigadora Marga Miquel del laboratoriode Zoología de la UIB participan en la fase demo. En dicha fase, se ponen a punto los sistemas de recogida de datos a nivel de campo y se perfeccionan aspectos del funcionamiento de la aplicación para móviles y de la base de datos.
La página web con información detallada del proyecto se puede consultar aquí.
martes, 17 de abril de 2012
Primera reunión del proyecto europeo EDENext.
Los pasado días 26 al 30 de marzo de 2012 tuvo lugar en Izmir (Turquía) la primera reunión del proyecto europeo Edenext en el que participa el laboratorio de Zoología de la UIB. Los objetivos del proyecto son el estudio de la Biología y la Ecología de las enfermedades transmitidas por vectores. El proyecto incluye enfermedades transmitidas por mosquitos, flebotomos, garrapatas, Culicoides y roedores. En concreto, el grupo de investigación del Dr. Miguel Ángel Miranda participa en el grupo de estudio de las enfermedades transmitidas por Culicoides (Diptera; Ceratopogonidae), entre las que se encuentra la Lengua Azul, la Peste Equina y recientemente la enfermedad producida por el virus Schmallenberg. El Dr. Miranda presentó en la reunión la comunicación oral "Evaluation of the efficacy of deltamethrine treated nets in field conditions against Culicoides spp." firmada por los autores Miranda, M.A., Miquel M., Lucientes, J., Estrada, R. & Del Río R. Durante la reunión se diseñaron los trabajos a realizar durante el periodo 2012-13, destacando los ensayos con insecticidas para el control de estos vectores y los estudios de competencias vectorial.
Para más información se puede consultar la página web del proyecto aquí.
miércoles, 14 de marzo de 2012
El Dr. Luis Gállego participará en el Curso de Acuicultura y Sostenibilidad organizado por el Palma Aquarium.
Los próximos días 24 y 25 de marzo de 2011 se llevará a cabo en las instalaciones del Palma Aquarium el curso "Acuicultura y Sostenibilidad", en el que participa el Dr. Luis Gállego del Laboratorio de Zoología de la UIB. El curso ha sido organizado de forma conjunta entre el Aquarium de Palma y la Universitat de les Illes Balears y tratará desde la historia de la Acuicultura, al cultivo de vertebrados e invertebrados marinos, incluyendo además una visita a las instalaciones del Aquarium y de la empresa Carpeix Pollensa SAT.
lunes, 12 de marzo de 2012
Entrevista a realizada por el periodista Lluís Amengual en el suplemento la Almudaina de Diario de Mallorca.
El pasado domingo día 11 de marzo se publicó en el suplemento la Almudaina de Diario de Mallorca, la entrevista realizada por el periodista Lluís Amengual al Dr. Miguel Ángel Miranda Chueca. En la entrevista se tratan temas de actualidad relacionados con plagas y vectores de enfermedades.
La entrevista completa se puede descargar haciendo clic aquí.

martes, 21 de febrero de 2012
Recuperando archivos: entrevista en el programa Balears fa Ciència de IB3 Ràdio a Miguel Ángel Miranda.
Si pincháis aquí podréis escuchar la entrevista que Enric Culat, presentador del programa Balears fa Ciència de IB3 Ràdio, realizó al Dr. Miguel Ángel Miranda el día 24/12/2011 con motivo de la concesión del proyecto de cooperación con la Universidad Jean Piaget de Cabo Verde financiado por la AECI. Durante el programa también salieron otros temas, como el picudo rojo de las palmeras, Rhynchophorus ferrugineus, o el mosquito tigre, Aedes albopictus. La entrevista transcurre desde el minuto 10 hasta el minuto 30.
Artículo aparecido en Baleópolis (el Mundo) sobre el control biológico de plagas.
Hoy se ha publicado en el suplemento Baleópolis de el diario "el Mundo" el artículo sobre el control biológico de plagas a partir de la entrevista que mantuvieron con la periodista Elena Soto, los investigadores del Laboratorio de Zoología, el Dr. Miguel Ángel Miranda y la Sra. Ana González.
Pincha aquí para acceder a la versión web del artículo.
Pincha aquí para acceder a la versión en papel del artículo (pdf).
jueves, 9 de febrero de 2012
Visita del Sr. Ricardo del Río López, investigador del Laboratorio de Zoología de la UIB al laboratorio de Sanidad Animal (AAHL) del CSIRO (Australia).
Los pasados días 16 y 17 de enero 2012, Ricardo del Río López, investigador contratado del Laboratorio de Zoología de la UIB, realizó una visita al Laboratorio de Sanidad Animal (AAHL-CSIRO) de Geelong en Australia (http://www.csiro.au/). En dicho laboratorio Ricardo llevó a cabo una reunión con su director, el Dr. Peter Walter, y con el director de la sección de entomología, el Dr. Jean Bernard Duchemin. Se realizó además una visita a las instalaciones del laboratorio para el estudio de las enfermedades infecciosas de importancia veterinaria, uno de los más avanzados y completos a nivel mundial. Se pudo visitar la zona de seguridad 3 (P3) del laboratorio, en donde se llevan a cabo investigaciones con patógenos de riesgo biológico grave para los animales o patógenos que no se encuentran en el ambiente del país. Mediante esta visita y la que realizó igualmente el Dr. Miguel Ángel Miranda en febrero de 2011, se han establecido las bases para futuras colaboraciones con el laboratorio Australiano. En concreto, se intentará potenciar la investigación en el área del estudio de la competencia vectorial de las especies de Culicoides (Diptera; Ceratopogonidae) para los diferentes serotipos del virus de la Lengua Azul (Bluetongue Virus). Este es precisamente uno de los temas principales de la tesis de doctorado que ha llevado a cabo Ricardo en el laboratorio de Zoología de la UIB y en el Instituto Veterinario de Onderstepoort en Sudáfrica.
Vista general del Laboratorio AAHL-CSIRO de Geelong. Fuente: CSIRO
Entradas de seguridad a los laboratorios de nivel P3. Fuente: CSIRO.
Ejemplar de hembra grávida de Culicoides imicola. Autor: M.A. Miranda
martes, 24 de enero de 2012
Proyecto de cooperación para el control de los vectores del Dengue en Cabo Verde
El Laboratorio de Zoología de la UIB en colaboración con la Universidad Jean Piaget de Cabo Verde han obtenido el proyecto de cooperación financiado por la AECID titulado FORMACIÓN ESPECIALIZADA EN BIOECOLOGÍA Y CONTROL DE LAS ESPECIES DE MOSQUITOS (DIPTERA; CULICIDAE)
TRANSMISORAS DE DENGUE EN CABO VERDE (AP/043827/11 ). Los investigadores principales del proyecto son el Dr. Miguel Angel Miranda Chueca de la UIB y la Dra. Lara Gomez Ferrero de la Universidad Jean Piaget. El proyecto tiene un año de duración y está dotado con 10400 euros. Los principales objetivos del proyecto son establecer una colaboración científica entre las dos universidades, realizar un curso de formación sobre aspectos bioecológicos y de control de las especies de mosquitos presentes en Cabo Verde y realizar un estudio sobre el terreno de la distribución de los lugares de cría de las especies de mosquitos en el entorno urbano y periurbano de Cabo Verde.
El Dengue es una enfermedad producida por un arbovirus (virus transmitido por artrópodos) y que en la actualidad presenta una notable expansión en numerosas zonas tropicales y subtropicales. El principal transmisor en el mosquito Aedes aegypti (Diptera; Culicidae), una especie de ambientes urbanos que cría en reservorios de agua como cubos, jarrones, depósitos de agua y que es de difícil control.
Fotografía: "Dipper" utilizado para el muestro de larvas de culícidos. Autora: Marga Miquel. Lab. Zoología. UIB
Resúmen de prensa de la UIB
Presentación del Laboratorio de Zoologia de la UIB.
Inaguramos este blog en el que los miembros del Laboratorio de Zoología de la UIB mostraremos las novedades de las líneas de investigación en las que estamos trabajando y temas que nos puedan parecer de interés por su relación con la Zoología.
Saludos
Saludos
Suscribirse a:
Entradas (Atom)